RECONOCIMIENTO A LA LABOR EN EL SENADO
30.11.06

posted por BdC 12:43 p. m.,
No hay commentarios,
MENTIRAS Y CINTAS DE VIDEOS
Etiquetas: opinión
posted por BdC 12:01 p. m.,
No hay commentarios,
LAS MUJERES NO SE VEN PROTEGIDAS POR LA LEY
28.11.06

Lucía Nieto, responsable del Comité de Gestión de USO-Galicia destacó las ventajas e inconvenientes de la Ley en materia profesional y de inserción de la mujer en el ámbito laboral; José María Barreiro, abogado experto en cuestiones sanitarias, destacó la importancia de la intervención médica a la hora de la denuncia ya que la víctima no se atreve a denunciar y Dolores Felípez, presidenta de la Asociación de Mujeres Separadas y Divorciadas de Galicia, ofreció el punto de vista más humano por su cercanía con los casos y se mostró pesimista ante el fin de esta violencia. La moderadora de la Mesa fue la senadora coruñesa Belén do Campo, portavoz del PP en la Comisión de Trabajo y Asuntos Sociales del Senado. Judith Abella de Reportero Digital tuvo la oportunidad de charlar sobre estas cuestiones con Dolores Felípez y Belén do Campo
Dolores: Existen terapias y programas de cambio, pero está demostrado que falla porque el que se apunta voluntariamente no lo hace porque él quiera curarse de nada sino porque considera que ese va a ser el camino para que su pareja, a la cual ha machacado, vuelva. Cuando lleva ya varias sesiones y ve que eso no es posible, se da de baja en el programa. Eso es lo que está pasando, aquí y en todas las comunidades autónomas.
¿Por qué no están denunciando las mujeres a pesar de la ley y la sensibilización?
Belén: Porque ven que esta ley no responde. No da respuesta policial porque no hay suficientes efectivos que garanticen la protección; no tenemos suficientes juzgados que puedan llevar los trámites y por tanto las órdenes de protección no van adelante se están paralizando y eso supone que no te darán una ayuda ni pensión alimenticia. Es la pescadilla que se muerde la cola.
Con respecto a los 9,2 millones de euros que se emplean en la campaña de sensibilización que saldrá el próximo 15 de Diciembre ¿se trata de una medida efectiva? ¿es necesario ese gasto?
Dolores: Desde luego el dinero estaba mejor empleado en efectivos de vigilancia a las víctimas. Está claro que llevamos muchos años con campañas y sin embargo la violencia se ha extendido por pequeños, mayores…¿Cuándo se ha visto que un hombre de 80 años matara a su pareja?, nunca. ¿Cuándo se había visto que un niño de ocho años se revelara contra su madre? Es que algo ha fallado en las medidas educativas y sigue fallando. La disciplina se ha perdido. Las campañas desde luego hacen más visible algo que siempre ha formado parte de la privacidad de la familia. Hace algunos años, la ingenuidad me hacía pensar que a quien fuera que yo hablara de este tema se iba a sensibilizar, y resultó que no. Y a lo mejor la persona que más intentaba convencerme de su sensibilidad, al poco tiempo aparecía como maltratador. La experiencia me ha demostrado que ¡hasta un trabajador de asuntos sociales puede ser un agresor! Incluso cuando un padre o madre no paga la pensión alimenticia está usando un tipo de violencia porque los niños tienen la costumbre de desayunar, comer y cenar todos los días.
¿Le consta al PP el interés del PSdeG por el “brazalete antimaltratador”que ya usan la Comunidad de Madrid y Baleares? ¿qué previsiones hay al respecto de ese dispositivo?
Belén: Era una propuesta que nosotros llevábamos en el programa electoral de gobierno. El PP ha notado la ausencia de efectivos y una de las medidas era la de poner al maltratador un brazalete para que cumpliera las órdenes de alejamiento y mantenerlo vigilado por GPS. La comunidad de Madrid lo está usando pero con el presupuesto de la comunidad. Nuestra idea era la de hacer una implantación a nivel nacional, este gobierno no lo ha hecho porque no cree en el plan de seguridad personal.
¿Qué opinión les merece la reivindicación de la asociación COLEGAS de colectivos homosexuales que denuncian el mito de que no existe violencia doméstica en él ámbito homosexual?
Belén: Existe violencia en los casos de parejas homosexuales, no disponemos de datos pero sí existe. Por eso el Partido Popular siempre ha defendido el concepto de Violencia Doméstica ya que entendemos que los niños también son afectados y en el caso de parejas homosexuales no hay distinción de género. Los datos de Galicia dicen que hay un alto número de denuncias de hombres agredidos. Dolores: En mi caso puedo decir que en la Asociación hemos atendido a lesbianas, antes incluso de la ley de matrimonios homosexuales.
Dolores Felípez es presidenta de la Asociación de Mujeres Separadas y Divorciadas de Galicia.
Belén do Campo es portavoz del PP en la Comisión de Trabajo y Asuntos Sociales del Senado.
posted por BdC 5:27 p. m.,
No hay commentarios,
MANIFIESTO CONTRA LA VIOLENCIA DE GENERO
24.11.06

Las cifras están ahí y siguen pesando sobre la conciencia de cada uno de nosotros, sobre nuestra tranquilidad moral. Nadie puede quedarse de brazos cruzados.
Mirar a la cara de la violencia de género supone no bajar los ojos ante la mirada de las víctimas. Y eso hay que hacerlo: ¡ya!. Mientras haya víctimas habrá violencia y eso significará que estamos fracasando en luchar contra ella.
Por eso hay que ir mucho más allá de lo que se ha hecho hasta ahora, y nosotros hemos hecho cosas. Pero no estamos satisfechos.
Nunca el Partido Popular se ha negado a apoyar a los socialistas en la búsqueda de soluciones a esta lacra. Votamos a favor de la Ley de Violencia del gobierno socialista, y lo volveríamos a hacer aunque nos parece insuficiente.
Por eso tenemos legitimidad para decir que se necesitan:
- más medios materiales y personales,
- más recursos sociales,
- más juzgados de Violencia,
- más efectivos de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad
- más coordinación con las comunidades autónomas,
- más medios si queremos que esta Ley sea eficaz y no quede en papel mojado.
1.- Que las diferencias entre hombres y mujeres no pueden generar violencia. Forman parte de la riqueza del ser humano. El que pega y maltrata abusa de su poder, del poder que da ser el que decide cuándo y cómo infringir dolor a su víctima.
2.- Que la erradicación de la violencia no es sólo responsabilidad de los dirigentes políticos, de las leyes y de los juzgados. Todas las personas tenemos la obligación de acabar con las conductas violentas dentro de nuestras familias y de nuestro entorno.
3.- Exigimos que el Gobierno sea implacable en la lucha contra la violencia de género e impulse las medidas necesarias. La resignación del Gobierno y su rechazo a nuevas medidas es el peor
mensaje que se puede lanzar a las víctimas y a la sociedad. Por eso es imprescindible que trabaje con las comunidades autónomas y ayuntamientos que son las administraciones más cercanas y los primeros en atender a las mujeres que sufren violencia.
4.- Exigimos a la sociedad para que adopte una actitud de tolerancia cero con la violencia de género. No hay excusa, ni motivo, ni justificación para un acto violento. Las bofetadas no tienen nunca un por qué: son un acto de cobardía e indignidad que tan sólo merecen el
desprecio de la sociedad mediante su castigo.
5.- Manifestamos que cada víctima no sólo es una pérdida irreparable: es una vergüenza imperdonable que recae sobre la conciencia del conjunto de la sociedad y de los poderes públicos.
6.- La familia ha de ser el primera trinchera de nuestra sociedad en la erradicación de esta lacra. Es la piel cotidiana sobre la que debe impregnarse el día a día de una educación sensible, infatigable y decidida en pro de la igualdad entre el hombre y la mujer.
¡NI UN NIÑO MÁS VIENDO A SU MADRE HUMILLADA!
¡NI UNA LÁGRIMA MÁS!
¡NI UNA MUJER MALTRATADA MÁS!
¡NI UNA MUERTE MÁS!
Etiquetas: opinión
posted por BdC 11:00 p. m.,
No hay commentarios,
LEY DE DEPENDENCIA
22.11.06
Las enmiendas se refieren fundamentalmente a los siguientes temas:
Desarrollar la atención sociosanitaria ya que más de un 80% de las personas dependientes están afectadas por alguna enfermedad y en consecuencia requieren la atención conjunta del Sistema Nacional de Salud y del nuevo Sistema Nacional para la atención de la dependencia.
Completar y mejorar la protección de las personas con discapacidad intelectual o mental. A tal efecto se pondrá especial atención a los ámbitos educativo, sanitario, laboral y cultural.
Adaptación de la legislación sobre medicamentos y productos sanitarios a las necesidades de atención a las personas dependientes.
Apoyar a las personas dependientes con nuevas tecnologías que contribuyan a una mayor autonomía personal.
Promover la modificación de las leyes de propiedad horizontal y de arrendamientos urbanos para facilitar la accesibilidad en las viviendas e inmuebles.
Prioridad a efectos de evaluación y protección a las personas en situación de gran dependencia.
Creación de una Agencia para promoción de la calidad en las prestaciones y servicios del nuevo sistema de atención a las personas dependientes.
Incentivar las acciones formativas tanto para cuidadores familiares como cuidadores profesionales.
Medidas informativas por parte de las Administraciones Públicas durante el periodo de implantación de la nueva ley.
Reforzar el papel de las Corporaciones Locales dentro del nuevo Sistema Nacional de Dependencia por su cercanía a los ciudadanos y experiencia en este ámbito.
Así mismo se ha incluido una referencia a la situaciones de dependencias derivadas de actos terroristas.
Etiquetas: Iniciativas, opinión
posted por BdC 4:29 p. m.,
No hay commentarios,
APROBACIÓN ESTATUTO DE LA CIUDADANÍA
21.11.06
Durante el debate en el Senado el Partido Socialista eliminó algunas de las enmiendas que habían sido presentadas por el Grupo Popular y que habían sido aprobadas en la Comisión de Trabajo. Así, el texto de la ley se asemeja más al que recibieron los senadores del Congreso.
De las enmiendas rechazadas finalmente destacan las referidas a la atención sociosanitaria que modificaban los artículos del 79 al 83. En concreto para que la atención integral de la salud se haga de tal forma que garantice la igualdad de condiciones con la que se otorga a los mayores y dependientes en España, o la que obligaba a la asimilación de las prestaciones ofrecidas a los residentes en el exterior a las vigentes en el Sistema Nacional para la Autonomía Personal y Atención a la Dependencia. En este grupo de enmiendas rechazadas también se indicaba que el Estado “considerará” colectivo prioritario de actuación a los retornados dentro del Plan Nacional de Reformas destinado al fomento del empleo.
Asimismo, las enmiendas hacían referencia a la educación en el exterior y la presencia de las corporaciones locales en el diseño y toma de decisiones sobre las políticas de emigración.
La senadora del PP Belén do Campo Piñeiro señaló al respecto que “lamento que el Grupo Parlamentario Socialista no quiera incluir a las corporaciones locales, junto a la Administración General del Estado y las comunidades autónomas, como demandamos con nuestras enmiendas, en los órganos que van a formar en el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales”. Añadió que “tampoco entendemos que puedan estar de acuerdo en garantizar un derecho en materia sanitaria. El Grupo Parlamentario Popular entiende que era necesario promover una atención integral dirigida sobre todo a nuestros mayores y nuestros dependientes que están fuera de España.
Además, en las enmiendas referidas a la acción educativa de la Administración española en el exterior indicó que “si hablamos de educación, tenemos que garantizar también en este estatuto de ciudadanía el derecho a la educación, como lo tienen nuestros niños en España; es decir, tenemos que tener el mismo derecho que los residentes, y de ahí que promoviéramos el fomento de existencia de centros educativos, tanto públicos como privados”.
En cuanto a las enmiendas referidas al fomento del empleo entre los retornados, la senadora gallega afirmó que “creemos importante, y lamentamos que el Grupo Parlamentario Socialista no lo apoye, considerar como colectivo prioritario de actuación a los retornados; hay que considerar el efecto de retorno que hay en ciertas comunidades autónomas y pienso que habría que actuar a la hora de fomentar ese empleo”.
Además, aunque el PP votó a favor del dictamen de la Comisión de Trabajo, Do Campo expresó su descontento ya que “esperaba que en este estatuto se desarrollasen los derechos ya consagrados en nuestra Constitución y no sólo se garantizara lo que ya está hoy garantizado; que se incorporasen nuevos servicios, no apareciendo tantas veces las palabras promoverá, podrá, ayudará, apoyará, adoptará y fomentará, que a lo largo del articulado de este proyecto de ley parece un guión básico del mismo y da la sensación, con todos mis respetos, de un querer y no poder”.
La que sí se mantiene es la disposición adicional segunda que obliga al Gobierno a promover en el plazo de seis meses una regulación del acceso a la nacionalidad de los descendientes de emigrantes que facilite el acceso a ella siempre que el padre o la madre hayan sido español de origen con independencia de su lugar y fecha de nacimiento.
-
-
El CGE cambia de nombre
-
Los senadores sí admitieron dos enmiendas del PSOE por las cuales el Consejo General de la Emigración pasará a llamarse Consejo de la Ciudadanía Española en el Exterior.
Por otro lado, el dictamen de la Comisión de Trabajo no fue aprobado unánimemente en su totalidad por el pleno del Congreso ya que catorce puntos fueron votados por separado (preámbulo 3.4 a), preámbulo 3.6 a), artículo 4.1, artículo 10.1, artículo 15, artículo 15.4, artículo 17.2, artículo 20.3, artículo 23.1, artículo 23.2, artículo 25.1, artículo 28, artículo 29.1, artículo 29.2.), con un resultado de 121 votos a favor y 119 en contra. Mientras que si que hubo unanimidad en el resto del dictamen, con 242 votos emitidos y 242 a favor.
-
-
Satisfacción por una ley que afecta a 1,5 millones de españoles
-
Los senadores mostraron su satisfacción tras la aprobación del Estatuto. Así, el senador Burgués Bargués, de la Entesa Catalana de Progrés, indicó que “con todos ellos estábamos en deuda y era necesario reconocer las difíciles situaciones que soportaron, como el desarraigo social y cultural y los problemas de integración en el país de acogida. Todo esto se encuentra expresado en el texto de la Ley que hoy vamos a aprobar”.
Además, la senadora socialista Lentxu Rubial afirmó que el Estatuto “una ley para un futuro más esperanzador, no solo para la emigración, sino en general para sus descendientes y para aquellos que, por cualquier circunstancia, tienen que residir fuera de nuestro territorio”. El también socialista Cándido Rodríguez señaló que “ahora hay que ponerlo en práctica ya que requiere mucho desarrollo”.
Desde Convergencia i Unió, el senador Casas i Bedós indicó que “nos parece ley adecuada, correcta y que supone regularizar una serie de situaciones no ajustadas a la realidad de hoy, de personas que tuvieron que dejar España por motivos políticos o para buscar empleo porque en aquel tiempo era difícil conseguirlo aquí”.
Etiquetas: Iniciativas, opinión, Senado
posted por BdC 4:45 p. m.,
No hay commentarios,
CONGRESO DEL SINDROME ASPERGER EN LA CORUÑA
18.11.06

Etiquetas: Iniciativas, La Coruña
posted por BdC 3:03 p. m.,
No hay commentarios,
PRESENTACION ASOCIACION SINDROME DE ASPERGER
11.11.06

Etiquetas: Iniciativas, La Coruña
posted por BdC 11:51 p. m.,
No hay commentarios,
ENTREVISTA EN TU SENADO.COM

El Senado está debatiendo el Proyecto de Ley de Dependencia ¿Podría hacernos una valoración del mismo? Desde el PP creemos conveniente y positiva la existencia de una Ley de Dependencia y todo el mundo coincide en que se trata de una necesidad social que es preciso atender. Con un solo dato queda de manifiesto por qué hablamos de ello como de una necesidad: según el Libro Blanco de la Dependencia., son 2.782.590 las personas dependientes en 2005; la mayoría tienen más de 65 años. En España, más del 80% de las personas que no se pueden valer por sí mismas superan esa edad. Actualmente, la atención de las administraciones se presta desde el sistema sanitario y desde el ámbito de los servicios sociales, con una cobertura claramente insuficiente y con importantes diferencias entre Comunidades Autónomas y entre las áreas urbanas y rurales. La atención a estas personas se realiza, sobre todo, en el ámbito familiar y recae especialmente en las mujeres, lo cual hace que les resulte imposible desempeñar cualquier otra actividad laboral. En nuestro país sólo el 3,5% de las personas mayores de 65 años cuentan con un servicio de ayuda a domicilio: el 2,84% con teleasistencia; el 3,86% con una plaza en una residencia y el 0,54% en un centro de día, lo que sitúa a España muy por detrás, en niveles de cobertura, de los países europeos.El Partido Popular dio en el Congreso de los Diputados un apoyo crítico al Proyecto de Ley de Dependencia. Por ello, ha presentado en el Senado un paquete de enmiendas, concretamente 50, para seguir mejorando la protección a las personas mayores y discapacitadas y a sus familias.
posted por BdC 5:36 p. m.,
No hay commentarios,
ACOMPAÑANDO A ALBERTO COSIDO
1.11.06

Etiquetas: Iniciativas, La Coruña, PP
posted por BdC 12:00 p. m.,
No hay commentarios,